Visor de contenido web
Introducción
Antecedentes Normativos
En cumplimiento de la derogada Ley 11/2007 y el Plan de Simplificación y Reducción de Cargas Administrativas de la Generalitat Valenciana, aprobado mediante el Decreto 165/2010, de 8 de octubre de 2010 y publicado en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana, el 14 de octubre de 2010, la Administración tiene como objetivo reducir la documentación que los ciudadanos deben aportar para la realización de trámites administrativos, así pues, la Administración debe ser capaz de obtener la información directamente de las fuentes que la originan.
Bajo este marco normativo, siendo reforzado e impulsado con la publicación del Decreto 220/2014, de 12 de diciembre de Administración Electrónica, la Generalitat potencia la interoperabilidad entre aplicaciones, facilitando el intercambio de información entre los diferentes departamentos de la Generalitat, así como entre ellos y el resto de las administraciones públicas.
Normativa Actual
Esto se afianza con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en su artículo 28.2, en el que se establece que los interesados en un procedimiento administrativo tienen derecho a no aportar documentos que ya se encuentren en poder de la Administración actuando o hayan sido elaborados por cualquier otra Administración. La administración actuante podrá consultar o recabar dichos documentos salvo que el interesado se opusiera a ello.
Plataforma Autonómica de Interoperabilidad, (PAI)
Desde el punto de vista tecnológico, esta interoperabilidad se instrumenta a través de la Plataforma Autonómica de Interoperabilidad, (en adelante PAI), cuyo objetivo es ofrecer y facilitar servicios web a las diferentes entidades de la Comunitat Valenciana, incluida la propia Generalitat.
La Plataforma ofrece un entorno donde publicar los servicios de las administraciones, permitiendo la integración, a la vez que ofrecer un entorno de ejecución, una pasarela entre administraciones, y un entorno securizado y monitorizable. Facilitando, en definitiva, a las aplicaciones que estén autorizadas, la realización de las consultas necesarias para verificar los datos de un ciudadano que ha iniciado un trámite con la administración, liberándole de la obligación de aportar dicha documentación.
¿Qué es la interoperabilidad?
Se entiende por Interoperabilidad la capacidad de los sistemas de información, y por tanto de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos.
Así pues, se considera que la interoperabilidad es importante por:
- Es necesaria para el desarrollo, cooperación, integración y prestación de servicios conjuntos, a todos los niveles.
- Es fundamental para la transferencia de tecnología y para la realización de aplicaciones facilitando el desarrollo de la administración electrónica.
- Tiene carácter estratégico, desde los puntos de vista económico y técnico.
Tipos de Interoperabilidad
- Interoperabilidad Organizativa: Conjunto de las políticas de colaboración entre las organizaciones con diferentes estructuras internas y niveles de servicios que desean intercambiar información entre ellas.
- Interoperabilidad Semántica: Capacidad de entenderse entre sistemas de información que han sido definidos por diferentes organismos y con diferentes orígenes. La semántica pretende definir tanto la estructura como el significado del dato a intercambiar.
- Interoperabilidad Técnica: Conjunto de características técnicas que permiten garantizar el intercambio físico y lógico de datos a través de los sistemas de información de los diferentes organismos que se van a comunicar.
Dentro de la Interoperabilidad Técnica se enmarca la Plataforma Autonómica de Interoperabilidad.
¿Qué Ofrece?
La Plataforma Autonómica de Interoperabilidad ofrece la posibilidad de integrar de forma sencilla y segura, los existentes y futuros servicios web involucrados en la e-Administración, basándose en:
- Soporte único a peticiones de tipo síncrono, asíncrono y paralelo (Split Join).
- Firma de mensaje variable y soporte WSS completo.
- Orquestación de procesos implementada en el propio bus.
- Consola de alertas y monitorización configurable.
- Autorización y Autenticación extensible a estándares de mercado: LDAP, SAML, SSO, etc.
- Gestión de políticas extensible y configurables a grupos de servicios.
- Funcionalidades de gestión y administración de las peticiones realizadas, a partir de una herramienta a medida de administración de la plataforma.
Así, la Plataforma Autonómica de Interoperabilidad se constituye en una pieza fundamental para la modernización de la administración pública, al facilitar:
- Actualización de los sistemas de intercambio de información.
- Acceso vía Internet.
- Minimizar el tiempo de proceso de solicitudes
- Independencia de los orígenes de información (interlocutor único).
- Fomento de la reutilización
- Canal homogéneo e independiente del proveedor / consumidor
- Ofertado una vez, consumido por múltiples entidades
El diseño conceptual facilita el intercambio de información.